Fresco de Príapo
Figura 6. Príapo de la Casa de los Vettii. (c. 65—79 a.C).
Pintura al fresco, estilo imperial romano IV. Parco Archeologico di Pompeii, Nápoles, (Italia).

Príapo podría no ser suficiente.

Geoffrey Chaucer.  (13571400) escritor, filósofo y diplomático inglés.

Después de 11 meses inactivo, vuelvo de reencontrarme conmigo a través del arte, el amor propio, la docencia y la práctica clínica. Me han ocurrido situaciones desagradables desde la última entrada que publiqué en este blog. No les voy a mentir, el abandonar la escritura me hizo llevar mi dolor a cuestas por mucho tiempo. Pero todas esas experiencias, buenas y malas, se han convertido en una fuente de inspiración para salir adelante. 

Hoy, en pleno comienzo de la década, les presento este trabajo que, para mí ha representado un gran esfuerzo, constancia, dedicación, coraje y lágrimas; es fruto de las batallas que no gané pero que me recuerdan que sigo aquí, entero, de pie y vivo.


<< MORBUS >>

El priapismo (término que proviene de Príapo, dios grecorromano de la fertilidad rústica) es una erección del pene involuntaria y persistente (≥ 4 horas), en ausencia de estimulación sexual o después que ésta ha terminado, es decir, sin alivio a la eyaculación. En algunos casos, esta entidad se considera es una verdadera emergencia urológica, ya que puede condicionar disfunción eréctil permanente, por lo que una intervención terapéutica temprana ofrece mayor probabilidad de recuperación.(1-3)

El priapismo se clasifica en: bajo flujo (isquémicoy alto flujo (no isquémico) .

El priapismo de bajo flujo (isquémico) es el más frecuente (>90% de los casos). Su fisiopatología suele ser por múltiples mecanismos: (1) liberación excesiva de óxido nítrico [fármacos (antipsicóticos, antidepresivos, antihipertensivos, anticoagulantes, sustancias de abuso] (2) obstrucción del drenaje venoso subtunical [crisis por anemia drepanocítica, neoplasias hematológicas, infusión parenteral de lípidos); (3) parálisis del mecanismo de detumescencia [estenosis de médula espinal, síndrome de cauda equina, envenenamiento por mordedura de viuda negra]; (4) relajación prolongada del músculo liso intracavernoso (inyección intracavernosa de prostaglandina E1); (5) metabólicas (amiloidosis, enfermedad de Fabry, gota tofácea crónica). Su manifestación clínica característica es una erección involuntariapersistente dolorosa, sin plétora y con rigidez total de los cuerpos cavernosos (pene dorsal) y flacidez de los cuerpos esponjosos (pene ventral) y del glande (Figura 1).(2)

Priapismo
Figura 1. Paciente con Priapismo de bajo flujo (isquémico).
Erección involuntaria, persistente y dolorosa, sin plétora y con rigidez total de los cuerpos cavernosos (pene dorsal) y flacidez de los cuerpos esponjosos (pene ventral) y del glande.
Fotografía por: Ganti L. Atlas of Emergency Medicine Procedures. New York: Springer; 2016.

El priapismo de alto flujo (no isquémico) es el menos frecuente (<10% de los casos). Su fisiopatología es por un mecanismo único y se basa en un alto flujo arterial de entrada secundario a fístulas entre la arteria cavernosa y el cuerpo homónimo [traumatismo del tracto perineal cerrado o penetrante, lesión perineal por posición a horcajadas]. Su manifestación clínica característica es una erección involuntaria, persistente y no dolorosa con plétora y rigidez parcial de los cuerpos cavernosos (pene dorsal), y flacidez de los cuerpos esponjosos (pene ventral) y del glande. En pacientes de edad pediátrica se presenta el signo de Piesis (detumescencia inmediata tras la compresión perineal con el pulgar del examinador), considerado patognomónico.(1-3)

El diagnóstico de sospecha es fundamentalmente clínico, estableciendo una anamnesis exhaustiva y una exploración física meticulosa. El diagnóstico de certeza se obtiene con la medición de los gases sanguíneos en los cuerpos cavernosos del pene. Además, se deben realizar estudios complementarios para descartar enfermedades hematológicas concomitantes (citometría hemática, frotis de sangre periférica y tiempos de coagulación) e identificación y localización el trayecto fistuloso (ecografía Doppler en color del pene o angiografía del pene).(1-3)

El tratamiento del priapismo de bajo flujo (isquémico) se considera una verdadera emergencia urológica por el alto riesgo de disfunción eréctil permanente. Se debe iniciar con una aspiración de los cuerpos cavernosos, con o sin, inyección intracavernosa de un agente simpaticomimético (p. ej., adrenalina o fenilefrina). (Figura 2).(2) Si éstos fracasan, se debe realizar una intervención quirúrgica denominada procedimiento de Winter (cortocircuito distal entre los cuerpos cavernosos y el glande).(1-3)

Priapismo (2)
Figura 2. Paciente con Priapismo de bajo flujo (isquémica).
Aspiración de los cuerpos cavernosos con inyección de un agente simpaticomimético.
Fotografía por: Ganti L. Atlas of Emergency Medicine Procedures. New York: Springer; 2016.

El tratamiento del priapismo de alto flujo (no isquémico) no se considera una verdadera emergencia urológica por el bajo riesgo de disfunción eréctil permanente. Las opciones terapéuticas pueden ser procedimientos intervencionistas (embolización selectiva de la arteria afectada) o quirúrgicos (ligadura u obliteración de las fístulas).(1-3)


<< MYTH >>

En la mitología grecorromana, Príapo (del griego Πρίαπος), es el dios menor de la fertilidad rústica; protector de la ganadería (rebaños de cabras y ovejas), de la agricultura (cultivos de frutas), de la apicultura (enjambres de abejas) y de la enología (producción de vinos), especialmente en huertos, jardines y viñedos (Figura 3).(4)

Fresco de Príapo con los atributos de Mercurio.jpg
Figura 3. Príapo de Pompeya. (c. 89 a.C—76 d.C.).
Pintura al fresco. Museo Archeologico Nazionale di Napoli, (Italia).

Existen distintas conjeturas sobre su origen: Príapo, fue hijo de Afrodita (diosa del amor y de la belleza) y Dionisio (dios del vino y de las celebraciones). En una ocasión se dice que Dionisio expidió un viaje a la India como parte de sus obligaciones comerciales, Afrodita, estando sola, le fue infiel. Nadie sabe exactamente con quién, pero se especula que se encontró con su antiguo amante Adonis; producto de este adulterio, quedó embarazada. Al regreso de Dionisio, Afrodita volvió con él, haciéndole creer que el producto que esperaba en su útero había surgido del amor que ambos profesaban. No obstante, Hera (diosa del matrimonio y del nacimiento) condenó el engaño de Afrodita y la maldijo con un hijo de aspecto grotesco con un falo desproporcionadamente enorme y siempre erecto. Al nacimiento de su hijo, Afrodita, horrorizada por dichas aberraciones físicas, lo abandonó en las montañas de Lámpasco; en donde posteriormente unos pastores de la región lo rescataron y criaron.(4)

En Fastos de Ovidio se relata que, Príapo asistió a un festín ofrecido por Baco (en la mitología griega corresponde a Dionisio) donde se enamoró de la ninfa Lotis, pero ella lo despreció por su aspecto poco atractivo. Cuando llegó la noche, Lotis, en completo estado de ebriedad, se quedó dormida sobre el pasto, lejos de los demás invitados. Sigilosamente, Príapo se acercó hasta su aposento y al estar a punto de violarla, el asno que pertenecía a Sileno (beodo seguidor de Baco) rebuznó de forma estridente despertando a la ninfa. Ésta, aterrorizada, apartó y empujó a Príapo mientras desaparecía en el bosque. Como consecuencia, por estropear su oportunidad, Príapo mató al asno con su gigantesco falo.(5) Giovanni Bellini, pintó esta escena en su obra El festín de los Dioses (Figura 4).(6)

El festín de los Dioses.jpg
Figura 4. Giovanni Bellini. El festín de los Dioses (1514).
Óleo sobre lienzo. 170 x 180 cm. National Gallery of Art, Washington (EE.UU).

En Metamorfosis de Ovidio, se supo que, los dioses del Olimpo se compadecieron de la ninfa y la transformaron en la flor de loto con el fin de protegerla del lujurioso Príapo.(7)

Estas anécdotas explican el por qué en la ciudad de Lámpasco, Príapo era vehementemente adorado al grado que sacrificaban asnos en ofrenda a él.(4)


<< ARS >>

La casa de los Vettii (Figura 5) fue una de las residencias más lujosas ubicada en la famosa ciudad de Pompeya (actualmente Nápoles, Italia). Se conservó, al igual que el resto de la metrópoli, debido a que resultó enterrada en ceniza por la erupción del Monte Vesubio en el año 79 d.C. La vivienda recibió este nombre por sus antiguos propietarios, dos hermanos libertos de éxito: Aulo Vettii Conviva, sacerdote al servicio del emperador Caésar Augusto, y Aulo Vettii Restituto, comerciante de vino.(8)

Casa de los Vettii.jpg
Figura 5. Casa de los Vettii.
Parco Archeologico di Pompeii, Nápoles, (Italia)

Gracias a su cuidadosa excavación, consumada entre los años 1894 y 1895 bajo la dirección del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, se permitió conservar un total de 12 frescos, así como restos escultóricos, de distintas escenas de la mitología grecorromana. La representación más conocida es una pintura al fresco del dios Príapo (Figura 6) situada en la pared principal del vestíbulo de la residencia.(8-9)

Fresco de Príapo.jpg
Figura 6. Príapo de la Casa de los Vettii. (c. 65—79 a.C).
Pintura al fresco, estilo imperial romano IV. Parco Archeologico di Pompeii, Nápoles, (Italia).

Al mismo tiempo, en un pequeño cubículo de la cocina, se encontró una estatua de mármol de Carrara, correspondiente al dios Príapo (Figura 7).(8-9)

Estatua de Príapo.jpg
Figura 7. Príapo de la casa de los Casa de los Vettii. (c. 65—79 a.C).
Escultura de Carrara, tipo fuente itifálica. Museo Archeologico Nazionale di Napoli, (Italia).

A la descripción de la pintura se observa a Príapo pesando su corpulento genital sobre una balanza que sostenía con su mano derecha. A un lado de la báscula está colocado su enorme falo y al otro, haciendo de contrapeso, una bolsa atestada de monedas. A sus pies, se encuentra un cesto de frutas que significan la abundancia y prosperidad económica de los propietarios. A su vez, Príapo es plasmado con un aspecto físico grotesco, un gorro frigio de pico y una túnica amarilla y azul. También, sostiene una herramienta de jardinería con su mano izquierda que simboliza la fertilidad.(10)

A la inspección de Príapo se presenta con macrofalosomía, es decir, un tamaño exagerado del pene por aumento de la longitud y la circunferencia. Igualmente, se evidencia una erección involuntaria y persistente con rigidez total de los cuerpos cavernosos del pene dorsal. Asimismo, se muestra que la piel del prepucio no es retráctil a la erección; esta estrechez que impide observar el meato urinario externo y el glande se conoce como fimosis cerrada o puntiforme (Figura 8).

Fresco de Príapo (2).jpg
Figura 8. Detalles de la macrofalosomía y la erección involuntaria y persistente con rigidez total de los cuerpos cavernosos del pene dorsal; fimosis cerrada (puntiforme).
Príapo de la Casa de los Vettii. (c. 65—79 a.C).Pintura al fresco, estilo imperial romano IV. Parco Archeologico di Pompeii, Nápoles, (Italia).

La diferencia entre la pintura al fresco y la estatua de mármol es que, en esta última, la deidad se muestra con la piel del prepucio retráctil, lo que permite observar el meato urinario externo (Figura 9). Probablemente, esto indica que la estatua se utilizó originalmente como fuente itifálica en el jardín de la casa de los Vettii.

Estatua de Príapo (2)
Figura 9. Detalles de la macrofalosomía y la erección involuntaria y persistente con rigidez total de los cuerpos cavernosos del pene dorsal; fimosis abierta con meato urinario externo visible.
Príapo de la casa de los Casa de los Vettii. (c. 65—79 a.C).
Escultura de Carrara, estilo fuente itifálica. Museo Archeologico Nazionale di Napoli, (Italia).

<< CONCLUSIONES >>

Los hallazgos clínicos encontrados en la pintura al fresco del dios Príapo son: macrofalosomía; erección involuntaria, persistente con rigidez de los cuerpos cavernosos del penefimosis cerrada o puntiforme; estos datos sugieren el diagnóstico de priapismo (seguramente de bajo flujo o isquémico) y de fimosis no retráctil (cerrada) grado IV de la clasificación de Meuli (Anexo 1). 

Los hallazgos clínicos encontrados en la escultura de mármol del dios Príapo son: macrofalosomía; erección involuntaria, persistente con rigidez de los cuerpos cavernosos del penefimosis con el meato urinario externo visible; estos datos sugieren el diagnóstico de priapismo (seguramente de bajo flujo o isquémico) y de fimosis retráctil o grado III de la clasificación de Meuli (Anexo 1).

Ambas obras presentan el mismo diagnóstico con respecto al priapismo, con excepción del grado de fimosis, la cual es mucho más severa en la pintura al fresco que en la escultura de mármol. A su vez, no es posible determinar la consistencia de los cuerpos esponjosos (pene ventral) ni del glande; dato indispensable para diferenciar entre el priapismo de bajo flujo (isquémico) y el priapismo de alto flujo (no isquémico).

A pesar de ser una figura mitológica de la antigüedad, el culto al dios Príapo sigue vigente en la actualidad. Como es el caso de la ciudad de Montreal (Canadá) donde existe La Iglesia de San Príapo, sede principal de una religión de hombres homosexuales, fundada a finales de la década de los ochenta, centrada en la adoración del falo. Por su parte, Priapismo (2018) es el nombre del quinto álbum de estudio de la banda de rock/punk peruano Los Chabelos; en la portada aparece un huaco erótico de la cultura Moche en Perú, que consiste en una figura humana con un miembro reproductor del tamaño gigante. Honestamente, no recomiendo ninguna de opciones para aprender sobre el dios Príapo pero son buenos ejemplos del alcance que aún tiene en nuestros días.


<< ÍNDICE DE ILUSTRACIONES >>

Figura 1. Paciente con priapismo de bajo flujo (isquémico).

© Ganti L. Atlas of Emergency Medicine Procedures. New York: Springer; 2016.

Figura 2. Paciente con Priapismo de bajo flujo (isquémico).

© Ganti L. Atlas of Emergency Medicine Procedures. New York: Springer; 2016.

Figura 3A. Príapo de Pompeya.

© Museo Archeologico Nazionale di Napoli, (Italia).

Figura 4. El festín de los dioses.

© Giovanni Bellini. National Gallery of Art, Washington (EE.UU).

Figura 5. Casa de los Vettii.

© Parco Archeologico di Pompeii, Nápoles, (Italia).

Figura 6. Príapo de la Casa de los Vettii.

© Parco Archeologico di Pompeii, Nápoles, (Italia).

Figura 7. Príapo de la Casa de los Vettii.

© Museo Archeologico Nazionale di Napoli, (Italia).

Figura 8. Príapo de la Casa de los Vettii.

© Parco Archeologico di Pompeii, Nápoles, (Italia).

Figura 9. Príapo de la Casa de los Vettii.

© Museo Archeologico Nazionale di Napoli, (Italia).


<< REFERENCIAS >>

(1) Salonia A, Eardley I, Giuliano F, Hatzichristou D, Moncada I, Vardi Y, et al. European Association of Urology. Guidelines on Priapism. Eur Urol [Internet] 2014;65(2):480-9. Disponible en: https://www.europeanurology.com/article/S0302-2838(13)01205-0/fulltext [Consultado el 05 de enero del 2020].

(2) Montague DK, Jarow J, Broderick GA, Dmochowski RR, Heaton JPW, Lue TF, et al. American Urological Association. Guideline on the Management of Priapism. J Urol  [Internet] 2003;170(41):1318-24. Disponible en: https://www.auanet.org/guidelines/priapism-(2003-reviewed-and-validity-confirmed-2010) [Consultado el 05 de enero del 2020].

(3) Ganti L. Atlas of Emergency Medicine Procedures. New York: Springer; 2016.

(4) Richard-Payne K. El culto a Príapo. Valladolid: Maxtor; 2017.

(5) Ovidio. Fastos. Ciudad de México: Gredos; 2012.

(6) Denizeau G. La mitología explicada por la pintura. Ciudad de México: Larousse; 2018.

(7) Ovidio. Las metamorfosis. Ciudad de México: Gredos; 2012

(8) Parco Archeologico di Pompeii [Internet] Nápoles (Italia). Disponible en: http://pompeiisites.org/ [Consultado el 05 de enero del 2020].

(9) Museo Archeologico Nazionale di Napoli. [Internet] Nápoles (Italia). Disponible en: https://www.museoarcheologiconapoli.it/it/ [Consultado el 05 de enero del 2020].

(10) Carr-Gomm S. Diccionario de Arte a partir de sus Símbolos. Ciudad de México: Grupo Editorial Tomo, S.A. de C.V.; 2003.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s